/

INS presentó su publicación científica: Taqi Onqoy, mercurio y religión en los Andes, la mayor epidemia por intoxicación por mercurio en el Perú del siglo XVI

Obra elaborada por el fallecido Dr. Luis Santa María Juárez, recopila datos históricos de los orígenes de la explotación del mercurio en nuestros pueblos indígenas y devela efectos y consecuencias de la caquexia mercurial, última etapa de la enfermedad asociada a la idea del pishtaco.

Como parte de las actividades que de manera permanente organiza el Instituto Nacional de Salud en el marco del fortalecimiento de la gestión de la salud pública en el país, se presentó a través de las plataformas virtuales del zoom y Facebook live el seminario científico: “Taqi Onqoy, mercurio y religión en los Andes”.

1

Se conoce como Taqi Onqoy o Taki Onqoy, al síndrome que corresponde a la intoxicación por exposición al mercurio, que apareció como consecuencia de la explotación de las minas de mercurio de Paras y Huancavelica en el Perú; durante el siglo XVI, en medio de mitos y creencias que le daban un sentido de posesión demoniaca a aquellas personas que manifestaban diversas reacciones y síntomas como consecuencia de dicha intoxicación.

El evento contó con las palabras de bienvenida a cargo del Jefe Institucional del INS, Dr. Víctor Suárez, quien señaló que “este es un tema muy relevante para todos, por el impacto de los elementos contaminantes en la salud del país, especialmente en el caso del mercurio y los nocivos efectos que durante décadas ha causado en las poblaciones más vulnerables y alejadas de nuestro país”.

“Esta es una investigación relevante en ese sentido, que resulta además un homenaje póstumo para un profesional de la salud como el Dr. Luis Santa María Juárez, investigador del INS quien este año nos dejó a consecuencia del COVID 19, en medio de todo este trabajo hecho con dedicación y esfuerzo de varios años realizado por el y que hoy como INS, nos vemos muy satisfechos en presentar” añadió el Dr. Suarez Moreno.

3

Participaron en el seminario científico ponentes como la Dra. María Gastañaga, del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud Pública-CENSOPAS del Instituto Nacional de Salud quien presentó el tema: La Intoxicación del mercurio en el Perú.

La Dra. Gastañaga señaló que “la explotación del mercurio data desde la época prehispánica, ya que existen estudios que muestran que los núcleos de los sedimentos de las partes más profundas de tres lagunas de Huancavelica, revelaron que, en dicha zona, los antiguos habitantes extrajeron el mercurio bajo la forma de cinabrio (sulfuro de mercurio), para la elaboración del bermellón (pigmento rojo vivo), durante tres mil años antes de la llegada de los españoles”.

4

“Uno de los temas que hay que tomar en consideración en el Perú y que se está tratando de trabajar, así como de cuantificar y priorizar, son las regiones donde existe la minería artesanal informal e ilegal donde se usa mercurio, sobre todo porque es una problemática que nunca se va a poder formalizar, pues se está desarrollando en zonas de reservas nacional o en zonas de amortiguamiento de reservas, lo cual está absolutamente prohibido”, añadió la Dra. Gastañaga Ruíz.

En el evento participó también el Dr. Cesar Cabezas, investigador del INS, quien realizó la presentación de la publicación elaborada por el fallecido Dr. Luis Santa María quien, durante más de 4 años, logró recopilar datos históricos y todo el material gráfico consignado en este libro, sobre cómo se vivió el efecto del Taqi Oncoy (enfermedad del canto o enfermedad del baile), desde hace varios siglos atrás.

5

“De acuerdo a los datos obtenidos en esta investigación desarrollada por el Dr. Santa María, la historia natural de la enfermedad de la intoxicación por exposición al mercurio en Huamanga del siglo XVI, revela un periodo pre-patogénico de exposición al mercurio en las minas de Paras y Huancavelica, que incluye la fase minera de la extracción, la fase metalúrgica de la fundición con los elementos del transporte y la contaminación ambiental” indicó el Dr. Cabezas.

“Posteriormente viene el periodo patogénico donde se van presentando las manifestaciones en el paciente, desde la etapa pre-clìnica donde no hay síntomas hasta la etapa clínica, con todos los síntomas visibles propios de la enfermedad: pérdida de dientes, cansancio muscular, disartria, depresión, deterioro psíquico, insomnio entre otros , observaciones que en su momento han tenido una interpretación religiosa que luego se manifestó en el baile conocido como la danza de las tijeras, donde se expresa los movimientos y efectos generados por esta enfermedad a consecuencia de la intoxicación del mercurio en el paciente” precisó el Dr. Cabezas Sánchez .

Las Contribuciones cientí­ficas de la publicación Taqi Onqoy, mercurio y religión en los Andes a la salud pública del Perú, fue otro de los temas presentados en este seminario científico y estuvo a cargo del Dr. Oswaldo Salaverry García, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Salaverry precisó que “la presencia de religiones de la India, significa que tanto el Perú como América, en un determinado momento de nuestra historia, fuimos sociedades de casta, que explicarían porque hasta la fecha, América es uno de los continentes más desiguales del mundo y porque en el Perú y América, las actuales formas de discriminación, no se deben solo al racismo. Son la expresión cultural de sociedades de castas, cuyas características continúan reproduciéndose y constituyen un reto a superar para lograr equidad”

“No podemos considerar un cambio sustantivo en nuestras sociedades, sin conocer determinantes sociales como la religión, cultura e historia. Conocer nuestras raíces culturales nos ayudará a explicar mejor nuestra realidad y visualizar mejores formas de vivir como humanidad”, concluyó el Dr. Oswaldo Salaverry.

6

El evento finalizó con las palabras de clausura a cargo de la Dra. Yamilée Hurtado, Directora General de la OGITT quien agradeció y destacó la participación de los ponentes participantes al evento, al tiempo que recordó el trabajo y legado dejado por el Dr. Santa María.

“Tuve la oportunidad de conocerlo, trabajar con él y apreciar ese interés genuino que siempre tenía, por qué la investigación contemplara siempre todos esos determinantes, no solamente sociales, sino también históricos, culturales y religiosos, lo que cual resulta sumamente importante para comprender este proceso de salud y enfermedad”, indicó Hurtado Roca.

De esta manera, el INS sigue fortaleciendo la labor de difusión de las investigaciones y estudios desarrollados por sus profesionales de la salud, con el objetivo de compartir resultados y conclusiones que permitan asumir las mejores decisiones por parte de nuestras autoridades, en los diversos aspectos que representa la salud pública del país.

Ver video:  https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=592351728571751